LA NECRÒPSIA DE LA SETMANA:

 

HISTORIA CLÍNICA:

Especie porcina, 15 días, macho. Peso: 1,9 Kg.

Lechón de maternidad con lesiones dermatológicas. Se solicita diagnóstico y aislamiento del agente causal.

MACROSCOPÍA:

Examen externo: se remite un lechón que tiene múltiples lesiones costrosas de aspecto claramente exudativo, morfología irregular  y tamaño variable (1-5 cm aproximadamente). La distribución de las lesiones es generalizada, pero son más evidentes en la cabeza, el dorso, el abdomen y las extremidades posteriores (Imágenes 1-5).

Cavidad abdominal: sin lesiones aparentes.

Cavidad torácica: sin lesiones aparentes.

Cráneo y encéfalo: sin lesiones aparentes.

 


 

 1  2


 3  4


 

 
 5  

 

MICROSCOPÍA:

Piel: las lesiones cutáneas consisten en múltiples pústulas subcorneales que contienen una masiva cantidad de células inflamatorias necróticas (probablemente neutrófilos). También se observa necrosis focal dispersa de la epidermis y costras superficiales (Imágenes 6 y 7). Presencia de bacterias cocáceas en el interior de las pústulas subcorneales. Hiperqueratosis ortoqueratótica e hiperplasia epidérmica. Inflamación perivascular predominantemente mononuclear de carácter leve en la dermis.

Pulmón: sin lesiones aparentes.

Tonsila: sin lesiones aparentes.

Linfonodos: sin lesiones aparentes.

Bazo: hematopoyesis extramedular. Sin lesiones aparentes.

Hígado: sin lesiones aparentes.

Riñón: sin lesiones aparentes.

Miocardio: sin lesiones aparentes.

Intestino delgado: autolisis moderada de las vellosidades. Sin lesiones aparentes.

 

6 7
   

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

  - Tinción de Gram: presencia de bacterias cocáceas gram-positivas asociadas a las   pústulas y costras de la piel (Imagen 8)

  - Microbiología (hisopo de lesiones cutáneas): aislamiento de una cepa de Staphylococcus hyicus subsp. hyicus

  - Hibridación in situ para la detección de Circovirus porcino: negativa

  - Inmunoperoxidasa para la detección de virus del PRRS: negativa

 
Imagen 8
   

DIAGNÓSTICO:

Dermatitis pustular y costrosa multifocal generalizada asociada a la presencia de bacterias gram-positivas

Epidermitis exudativa porcina

COMENTARIO:

Las lesiones macroscópicas y microscópicas conjuntamente con el aislamiento microbiológico de Staphylococcus indican que este animal sufría una Epidermitis exudativa. La epidermitis exudativa afecta usualmente a estos animales entre la primera y la quinta o sexta semana de vida. Teniendo en cuenta la distribución de las lesiones cutáneas se trataría de una Epidermitis exudativa en su forma crónica. No se han detectado infecciones concurrentes por el virus del PRRS ni por Circovirus porcino tipo 2; ni tampoco lesiones microscópicas potencialmente atribuibles al efecto de estos agentes víricos.

 

.

 

 

Idea: Mariano.Domingo@uab.es
Coordinació: .Alberto.Marco@uab.es
Disseny: multimedia.veterinaria@uab.es