LA NECRÒPSIA DE LA SETMANA:

 

HISTORIA CLÍNICA:

Felina, europeo, 9 años, macho

Animal ingresado en el hospital tras mostrar un cuadro de disnea aguda de 1,5 días de evolución. La exploración clínica reveló taquipnea, respiración superficial y abdominal, intolerancia al ejercicio, mucosas pálidas y cianóticas, TRC aumentado y deshidratación (7-8%)

Pruebas complementarias

  1. Radiográfia: se observan lesiones compatibles con un edema pulmonar y problema cardiaco con aumento de tamaño de la aurícula izquierda.
  2. Analítica:

 

Hemograma

Bioquímica

Neutrófilos en banda

324x/μl      ­

Urea

85 mg/dl       ­

Linfocitos

216x/ μl     ­

Albúmina

1,4 g/dl         ¯

PT

8,4 g/dl      ­

IgG a2

1,54 g/dl       ­

 

 

A/G

0,45              ¯

 Se instaura tratamiento con oxigenoterapia, furosemida, corticoterapia y antibioterapia. No responde al tratamiento y muere con un cuadro de disnea aguda.

 

MACROSCOPÍA:

Externamente no se observan hallazgos significativos (Imagen 1).

A la apertura de la cavidad torácica se aprecia un ostensible aumento del tamaño del corazón. Tras la apertura del pericardio se observa que la aurícula izquierda ocupa 2/3 del volumen del ventrículo izquierdo aproximadamente (Imágenes 2 y 3). A la apertura del corazón se observa una intensa dilatación de la aurícula izquierda (Imagen 4) y una evidente alteración de la válvula atrio-ventricular izquierda, la cual muestra signos evidentes de degeneración con retracción nodular progresiva de las valvas. Evidente hipertrofia del ventrículo izquierdo.

 

 1  2

 3  4

MICROSCOPÍA:

Corazón: hipertrofia de los cardiomiocitos en el ventrículo izquierdo. Aumento del conjuntivo subendocárdico, subpericárdico y valvular, así como acumulación multifocal de material de aspecto mucinoso por diferentes zonas del miocardio (Imágenes 5-7). Atrofia de la pared de la aurícula derecha. Proliferación mixoide valvular.

Pulmón: intensa congestión alveolar. Los alveolos están ocupados por un coloide eosinófilo y abundantes células entre las que se pueden identificar macrofágos predominantemente. En el citoplasma de los macrofágos se observan detritus y hemosiderina (Imagen 8). También se aprecia algún polimorfonuclear neutrófilo y algún linfocito.

Hígado: vacuolización citoplasmática hepatocitaria. Algunas células de Kupffer tienen hemosiderina citoplasmática.

Riñones: leve-moderado engrosamiento de la membrana basal de los capilares glomerulares y de la membrana basal de la cápsula de Bowman. Mineralización distrófica aislada de algún túbulo medular.

Bazo: hematopoyesis extramedular en la pulpa roja.

El resto de los órganos procesados no muestra cambios microscópicos significativos.

 

 5  6
 7  8

DIAGNÓSTICO:

Cardiomiopatía hipertrófica.

Endocardiosis atrio-ventricular izquierda.

Congestión y edema pulmonar con presencia de macrófagos de "fallo cardiaco".

COMENTARIO:

El cuadro de disnea que tenía el animal era consecuencia de la cardiopatía descrita previamente, la cual se manifestaba anatomopatológicamente como una hipertrofia cardiaca concéntrica con hipertrofia de ventrículo izquierdo y dilatación de la aurícula izquierda. A pesar de la existencia de una endocardiosis valvular izquierda (mitral), las características macro y microscópicas observadas sugieren que se trata de un proceso de cardiomiopatía idiopática. De acuerdo con ello, la endocardiosis valvular sería más bien una lesión concurrente pero independiente de la anterior. Desde un punto de vista patogénico, la causa de muerte se debe a la progresiva disminución de la capacidad de repleción sanguínea ventricular (izquierda), lo cual provoca, a su vez, una progresiva disminución del volumen sistólico final y un fallo cardiocirculatorio retrógrado como consecuencia. La lesión auricular (izquierda) y pulmonar tienen un carácter retrógrado como resultado de la disminución de la capacidad de repleción diastólica ventricular. En este sentido, es conocido que al estar centrado el problema cardiaco en el lado izquierdo del corazón, el órgano que sufre primera y más intensamente sus consecuencias suele ser el pulmón (congestión y edema...), instaurándose como consecuencia una hipoxia generalizada (disnea, intolerancia al ejercicio, cianosis…). Los hallazgos hepáticos y renales son inespecíficos y poco significativos.

Idea: Mariano.Domingo@uab.es
Coordinació: .Alberto.Marco@uab.es
Disseny: multimedia.veterinaria@uab.es