LA NECRÒPSIA DE LA SETMANA:

 

HISTORIA CLÍNICA:

Équido andaluz (PRE) de 25 días de edad

Antecedentes: Se trata de un potro que ingresó en el Hospital Clínico veterinario de la UAB por haber una sospecha de septicemia neonatal. Permanece en observación y no se evidencian signos clínicos de septicemia, recibiendo el alta médica. Posteriormente y mientras estaba en el hospital padece un cólico (07/07/03). Los propietarios tardaron bastantes días en recoger al animal, permaneciendo en el box con su madre.

Los signos de dolor cólico duraron unas 6-8 h. Se realizó una radiografía (proyección látero-lateral derecha) y se diagnosticó impactación de estómago. Puesto que no respondía al tratamiento médico se optó por hacer una intervención quirúrgica. Se confirmó entonces la impactación de estómago y se realizó una gastrotomía y el vaciamiento del contenido gástrico.

En días posteriores el animal recibió tratamiento post-quirúrgico sin observarse una evolución favorable del estado general. El día 10/07/03 comenzó a tener diarrea (consistencia pastosa). El día 12 tenía dolor cólico intenso otra vez, tratándose con butorfanol. La realización de una ecografía abdominal no ofreció resultados significativos y el potro siguió con episodios de dolor cólico. El día 14 se le realizó un sondaje naso-gástrico del que se obtuvieron 2 l de reflujo espontáneo. Se decidió someter al animal a una nueva intervención quirúrgica: laparotomía exploratoria.

Diagnóstico pre-quirúrgico: proceso obstructivo intestinal.

Diagnóstico post-quirúrgico: adherencias fibrinosas entre intestino delgado, mesenterio, peritoneo, colon y ciego. El aspecto de la gastrotomía previa es bueno, no observándose adherencias ni pérdidas a través de la sutura.

Puesto que el pronóstico es muy grave se decide eutanasiar al animal .

 

MACROSCOPÍA:

Al realizar la exploración externa se observa una incisión de unos 30 cm. de longitud siguiendo la línea alba (Imagen 1).

Cavidad abdominal: Se extraen unos 800 ml. de líquido serosanguinolento con abundantes flóculos de fibrina (Imagen 2). Presencia de abundante fibrina adherida al peritoneo parietal y visceral, epiplon, mesenterio (Imagen 3) y superficie gástrica. Marcado engrosamiento del mesenterio. En el duodeno se observan dos segmentos de entre 3 y 5 cm de longitud que tienen coloración rojiza intensa y aspecto hemorrágico. En el hígado se observa un marcado engrosamiento de la serosa.

Cavidad torácica: Congestión y edema pulmonar (Imagen 4).


Imagen 1 Imagen 2


 

Imagen 3 Imagen 4

MICROSCOPÍA:

En la serosa intestinal y, con menor intensidad, en las serosas gástrica, hepática y esplénica, se observa abundante fibrina con neoformación de tejido de granulación inmaduro (Imágenes 5 y 6). Focalmente, se aprecian también acúmulos inflamatorios mononucleares con algunos macrófagos, linfocitos y, aisladamente, algunos neutrófilos. En estos acúmulos inflamatorios se ha observado alguna bacteria y partículas compatibles con polvo de talco. La mucosa del intestino muestra intenso edema y una leve reacción inflamatoria difusa con presencia de linfocitos y macrófagos principalmente.

Se ha procesado material que corresponde a las adherencias intestinales en el que se observa fibrina, parcialmente reorganizada, con numerosas bacterias y algunos polimorfonucleares neutrófilos.

Bazo: Marcada hiperplasia de folículos linfoides de la pulpa blanca (Imagen 7).

Pulmones: congestión y edema alveolar.

El resto de los órganos procesados (miocardio, hígado, timo, riñón y SNC) no muestran alteraciones microscópicas significativas.

 

Imagen 5 Imagen 6

 
Imagen 7  

DIAGNÓSTICO:

Peritonitis fibrinopurulenta

COMENTARIO:

Muy probablemente la peritonitis que padecía el animal fue consecuencia de la intervención quirúrgica efectuada tras el diagnóstico de impactación gástrica. A su vez, la presentación de un cólico en el animal necropsiado pudo estar favorecida por el tiempo que el animal permaneció en el box mientras se esperaba que vinieran a recogerlo sus propietarios.

 

Idea: Mariano.Domingo@uab.es
Coordinació: .Alberto.Marco@uab.es
Disseny: multimedia.veterinaria@uab.es