LA NECRÒPSIA DE LA SETMANA:
HISTORIA CLÍNICA:
Bovina, Frisona 1 m
Explotación de 300 terneros de
engorde.Periódicamente entran lotes de 100 animales. En los
últimos 4 lotes se ha producido una morbilidad del 50% y una
mortalidad del 10%.
Los animales entran con 15 días de vida y durante
los 10 primeros días comen y crecen normalmente sin mostrar
ninguna sintomatología. Posteriormente, algunos de ellos inician
un cuadro digestivo con diarrea verdosa, adelgazamiento
progresivo, postración y finalmente o mueren o sufren un retraso
importante en el crecimiento. No hay fiebre.
Se han realizado necropsias en la explotación sin
observarse hallazgos significativos.
Vacunaciones: vacuna viva de BVD y tratamientos con
enrofloxacina. |
MACROSCOPÍA:
Al realizar la exploración externa se observa que
el animal está muy delgado, con falta de masa muscular, y
deshidratado (Imagen 1).
A la apertura se observa ausencia completa de
tejido adiposo subcutáneo y en las cavidades. Discreta
linfadenopatía generalizada.
Paraqueratosis en rumen, retículo y omaso. Intenso
edema de la pared de la mitad craneal del abomaso.
Se toman muestras para estudio parasitológico (intestino
delgado e intestino grueso) y estudio anatomopatológico (todos los
órganos).
|

|
|
Imagen 1 |
|
MICROSCOPÍA:
Intestino: en las diferentes secciones de intestino
delgado e intestino grueso, y en diferente grado de intensidad, se
puede observar fusión de algunas vellosidades; pérdida focal del
epitelio y reepitelización con aplanamiento del epitelio
(Imagen 2); dilatación de algunas criptas con acúmulo de
detritus celulares (Imagen 3); infiltración
inflamatoria de la mucosa por linfocitos, macrófagos y algunos
polimorfonucleares neutrófilos y eosinófilos (Imágenes 4, 5
y 6).
Abomaso: edema de la mucosa (Imagen 7).
Linfonodos mesentéricos: hiperplasia medular y
senos medulares distendidos con abundante celularidad (macrófagos
y células linfoplasmocíticas predominantemente, así como algún
polimorfonuclear eosinófilo).
Tonsila: leve dilatación de las criptas con acúmulo
de queratina y detritus celulares entre los que se identifican
polimorfonucleares neutrófilos.
El resto de los órganos procesados (hígado, bazo,
miocardio, músculo esquelético, rumen, retículo, omaso y SNC) no
muestran cambios microscópicos significativos.
|

|
 |
Imagen 2 |
Imagen 3 |
 |
 |
Imagen 4 |
Imagen 5 |

|
 |
Imagen 6 |
Imagen 7 |
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
(parasitología)
- Tinción de
Ziehl-Neelsen: negativa → ausencia de criptosporidios
- Improntas (intestino
delgado): trofozoítos
de Giardia (Imágenes 8 y 9)
- Técnica de
flotación en sulfato de zinc por sedimentación bifásica: presencia de
quistes de Giardia
(Imágenes 10 y 11)
DIAGNÓSTICO:
Enteritis
catarral por Giardia spp.
Paraqueratosis
de los preestómagos
Adelgazamiento
COMENTARIO:
Las lesiones histológicas observadas son compatibles con
la presencia de giardias detectada en el estudio parasitológico. La
infección por este protozoo está poco estudiada en la actualidad, si
bien la prevalencia y la mortalidad de esta enfermedad se considera poco
importante. No obstante, experimentalmente se ha demostrado el carácter
patógeno de este protozoo. En explotaciones ganaderas la presencia de
Giardia spp. suele estar asociada a infecciones concurrentes (criptosporidiosis,
coccidiosis, infecciones víricas o bacterianas digestivas…), si bien en
este caso no se han detectado otros agentes patógenos específicos. La
respuesta favorable al tratamiento con fenbendazol sugiere que la
infección con Giardia era un factor importante de los problemas
digestivos que padecían los terneros de esta explotación.
Idea: Mariano.Domingo@uab.es
Coordinació: .Alberto.Marco@uab.es
Disseny:
multimedia.veterinaria@uab.es